lunes, 8 de agosto de 2011

La Quema de Judas

En casi todo el territorio venezolano hay una tradición en la que distintas comunidades tienen una amplia participación el Domingo de Resurrección, pero son famosas las que se realizan en Caracas, en diversos estados orientales y en Lara, Cojedes y Aragua. Se trata de La quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de esta el pueblo expresa sus quejas y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado, de igual forma trata de dar finiquito simbólico a la cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año. Es una fiesta popular que se realiza en Semana Santa, específicamente el domingo de Resurrección, recordando al apóstol Judas Iscariote, quien traicionó a Jesús por unas monedas, simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta el país, incluso tocando un poco los lados politicos...

La quema de Judas no tiene raíz dogmática; sólo se sustenta en palabras del Evangelio de Marcos, quien relata que, luego de entregar a Jesús, se arrepiente y pide hablar con los sacerdotes para devolverles las 30 monedas de plata obtenidas por su traición. Tras serle rechazada su petición, arroja violentamente el dinero frente al templo y corre a poner fin a sus atribulados días colgándose de un árbol.

La tradición de quemar a Judas en Venezuela se remonta a los tiempos de la conquista en 1499 con el italiano Américo Vespucio, de quien se hizo un muñeco, que fue sacrificado, por engañar a los indígenas de Cumaná cuando este se presento con espejitos y baratijas para ser cambiadas por perlas y hacer que los indios le construyeran una embarcacion, la misma fue construida y en en ella se marcho Don Américo y jamás regresó, los indios en vista de que el conquistador no regresaba decidieron hacer una especie de espantapájaros y colocarlo en el sitio donde se fabrico la embarcacion de Don Américo, allí le prendieron fuego y bailaron al son de los tambores

Se cree que el primer Judas de Caracas se quemó en el año 1801 y luego se hizo común en nuestro pueblo quemar a Judas el Domingo de Resurrección, otra anecdota es que tras la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) los muñecos de Judas tomaron sus formas, eran calvos y usaban lentes, y En la ciudad española de Málaga, eligieron la figura del presidente venezolano, Hugo Chávez, para hacer un muñeco de seis metros de altura y quemarlo como Judas.





El “Judas” en cuestión es un muñeco de cuerpo entero, elaborado con telas, ropas viejas y trapos, se le colocan lentes, guantes y distintos accesorios, adicionalmente se rellena con fuegos artificiales... todo esto aportado por los participantes de la quema de cada comunidad, estos fuegos artificiales son explotados una vez el Judas es ahorcado y se quema.




Generalmente, este muñeco de trapo es armado a semejanza de una figura pública, o algun miembro de la comunidad que no es querido ni valorado por sus integrantes... algo obligatorio en la tradicion, es la lectura de un testamento antes de la quema, el cual se utiliza para  criticar y rechazar los actos y/o palabras de la persona representada en el muñeco. En ocasiones,la comunidad incluye en el testamento algunas peticiones.








La deslealtad de Judas lo llevó al suicidio, y la quema es una forma de expresión que el pueblo utiliza para manifestar su disgusto y descontento hacialas personas que actuaron o actúan como Judas Iscariote.





Este no es un actode tristeza ni de violencia, es una tradición que se celebra con alegría, algarabía y armonía, que al fin y al cabo es un acto de simbólica justicia. La comunidad que los diseña, realiza una fiesta el día de la quema en la que se toman bebidas alcohólicas, se hace una parrilla y se baila.

Venezuela no es el único país que manifiesta su rechazo hacia los traidores conla quema de un muñeco tamaño real, esta tradición también está presente en Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana y Nicaragua, donde sequema elJudas por disgusto el viernes, sábado o domingode Semana Santa.